JoseanTraviesoAdministradorDiamante 5K Mensajes : 26028 Puntos : 134221 Like : 6777 Fecha de inscripción : 31/07/2013
 | Tema: Cada vez más lejos el uso de efectivo
Jue Jun 22, 2017 8:56 pm |  |
| Cada vez más lejos el uso de efectivoLos gobiernos de países adelantados se acercan a la innovación para digitalizar un mayor número de transacciones, evitando el uso del efectivo y también, la evasión contributivamartes, 20 de junio de 2017 - 12:00 AMPor: Yalixa Rivera CruzEl Nuevo Día Se proyecta que en Estados Unidos para el 2021, los consumidores gastarán unos $274,400 millones en compras pagadas através del celular en los puntos de venta.(Foto: Shutterstock)Los avances tecnológicos, la penetración en el uso de celulares inteligentes y las regulaciones para controlar el uso de efectivo en muchos países de avanzada, podrían ser el presagio de un mundo sin efectivo en el futuro cercano, de acuerdo a la adopción de tendencias y a la diversidad de métodos de pagos electrónicos que hay disponibles.Países como Dinamarca, por ejemplo, tienen como meta para el 2030 ser los primeros en el mundo en eliminar las transacciones en efectivo. Ya han comenzado el proceso al suspender la impresión de dinero nuevo y vetando el pago en efectivo en tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes.Otro que se encamina a ese fin es Corea del Sur, que a través de su banco central hace unas semanas inició un plan piloto con algunas de las principales cadenas de tiendas para que solo acepten transacciones electrónicas y nada de dinero en efectivo.La motivación principal detrás de querer masificar los métodos de pago electrónicos por parte de estos gobiernos, más allá de lograr la digitalización del mercado de transacciones comerciales, es buscar ahorros en la impresión y manejo del dinero en efectivo, y la erradicación de la economía subterránea. De esta forma, esperan poder eliminar la evasión contributiva y allegar más ingresos al fisco.Países en recesión económica como Italia y España también han optado por medidas similares para limitar las transacciones en efectivo y lograr un mejor control fiscal, imponiendo un tope máximo de gasto por compras en efectivo de 1,000 euros.En Puerto Rico, quizás no hayan todavía iniciativas como estas encaminadas por el gobierno con el fin de erradicar los pagos en efectivos. Sin embargo, la incidencia de uso de los consumidores en lo que respecta a métodos de pagos electrónicos está alineada con estas tendencias globales, confirmó el estudio más reciente de la Asociación de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME, por sus siglas en inglés). Según el estudio hecho por la firma Estudios Técnicos, el método de pago preferido por los consumidores puertorriqueños en un 61% es ATH, seguido en un 27% por el efectivo y el 7% prefiere tarjetas de crédito.Mike Vizcarrondo, vicepresidente de Servicios de Pagos de Evertec, indicó que a pesar de que el mercado americano no ha optado aún por una política que lleve a la reducción del efectivo en transacciones de compras, los consumidores sí están utilizando métodos de pago electrónicos cada vez con mayor frecuencia, y Puerto Rico no es la excepción.El celular toma protagonismoSin embargo, destacó que se trata de procesos que toman tiempo y que requieren de medidas e incentivos de parte de los gobiernos para que puedan ocurrir de manera más acelerada. No obstante, afirmó que “a lo que sí nos vamos a ir moviendo es al uso del celular. El cambio que se está dando en estos momentos es del plástico al celular. La pregunta es con qué velocidad ocurrirá esto y si las marcas tradicionales van a dejar de existir”.Evertec lo ha visto con su aplicación ATH Móvil, que permite hacer pagos desde el celular. En 2014 cuando lanzaron, lograron unas 100,000 descargas. Hoy, cuentan con sobre 750,000 usuarios y han registrado sobre 35 millones de transacciones.“Lo que vemos, por ejemplo, nosotros con ATH es que ya dejó de ser un plástico para convertirse en una marca, una manera de interactuar entre un proveedor y un comprador. Hoy puede ser que sea con un plástico o con un celular, mañana puede ser que sea con la huella, más adelante con el iris del ojo, y lo que venga próximo. ATH se ha convertido en el carril para montones de canales con diferentes formas de accederlo”, explicó.Vizcarrondo vaticinó que las empresas de procesamiento de transacciones y pagos se dirigen hacia la eliminación de los equipos o hardware con miras a lograr la virtualización de los servicios con herramientas que son de uso común de los consumidores como es el teléfono o las tabletas.Opciones en el mercadoEl aumento en uso es posible gracias a la variedad de tecnologías existentes que hay disponibles y que son utilizadas por los comercios para recibir el intercambio de dinero. Algunas de las más conocidas son Apple Pay, para los usuarios de iPhone; Android Pay, y Samsung Pay. Todas estas tecnologías funcionan a través de una aplicación que al tomarle una foto a la tarjeta de crédito la almacena de forma virtual. En el caso de Apple Pay y Android Pay, para poder pagar en el punto de venta se necesita que tanto el celular como el comercio tengan habilitada la función de intercambio de datos NFC (Near Field Communication). Por el contrario, Samsung Pay funciona con la máquina de magneto tradicional que tiene la mayoría de los comercios.Existen otras opciones como PayPal Here, que es la aplicación para el celular del banco virtual que funciona también a través de NFC. Otras alternativas más nuevas son Kuapay, que ha comenzado a crecer en Estados Unidos y que funciona a través de un sistema de QR Code (código de barra) que se genera por transacción y que el comercio puede escanear. |
|