JoseanTraviesoAdministradorDiamante 5K Mensajes : 25554 Puntos : 128685 Like : 6164 Fecha de inscripción : 31/07/2013
 | Tema: Boricua busca un medicamento que evite la metástasis
Miér Dic 02, 2015 9:15 am |  |
| Boricua busca un medicamento que evite la metástasisEstudia genética del cáncer de seno en poblaciones hispanasmiércoles, 2 de diciembre de 2015 - 12:00 AMPor Gerardo E. Alvarado León Saavedra explicó que tener amplificación de centrosomas -tres o más- se asocia al procesode metástasis, es decir, la tercera y última etapa de cáncer en la que la célula migra a loshuesos. (Suministrada)El biólogo y genetista puertorriqueño Harold Iván Saavedra ha dedicado su desarrollo profesional al estudio de células de cáncer de seno, a fin de crear tratamientos preventivos y curativos para esta enfermedad cuya prevalencia escada vez más alta.Tan reciente como el pasado 1 de octubre, Saavedra inició labores en la PonceHealth Science University, donde se enfoca en la investigación en disparidades de salud en poblaciones hispanas, es decir, las variaciones genéticas que provocan que ciertos cánceres de seno ocurran en unas razas más que otras.“En poblaciones afroamericanas, por ejemplo, se dan ciertos cánceres de seno más que en gente blanca europea. Se predice que como tenemos herencia del oeste de África, esos cánceres van a estar presentes en mujeres puertorriqueñas. Eso es algo que se ha estudiado muy poco”, dijo Saavedra, quien funge como profesor asociado del Programa de Farmacología, adscrito al Departamento de Ciencias Básicas.Saavedra, quien fue reclutado por los doctores Kenira Thompson y José Torres, explicó que su investigación recibe fondos del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico, así como del National Center Institute U54 con el Centro de Cáncer de Moffitt en Tampa, Florida.“Esa asociación con el Centro de Cáncer de Moffitt nos permite estudiar cánceres en poblaciones puertorriqueñas y cubanas, cosa que nunca se ha estudiado”, indicó, al destacar que sus colaboradores de investigación son los doctores Julie Dutil, Patricia Casbas y Jaime Matta.Antes de llegar a la Ponce Health Science University, Saavedra dirigió un laboratorio en el Instituto de Cáncer Winship, adscrito al Departamento de Radiación Oncológica de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia. Allí, su investigación -que sigue en curso- se especializa en los cambios en los cromosomas y su relación para iniciar cáncer de seno.“Hay unas proteínas que cambian el número de centrosomas. El centrosoma es un organelo pequeño de la célula que está en citoplasma y el núcleo y hace que la mitosis de la célula sea normal. Normalmente hay dos centrosomas, pero si se adquieren tres o más, una célula que nace pierde cromosomas y la otra gana. Se está tratando de investigar si estos eventos inician los cánceres”, explicó Saavedra, de 49 años y natural de Barceloneta.Saavedra, quien tiene un bachillerato en biología del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en ciencias biomédicas, con concentración en biología celular y genética, de la Universidad de Tennessee-Oak Ridge, explicó que tener amplificación de centrosomas -tres o más- se asocia al proceso de metástasis, es decir, la tercera y última etapa de cáncer en la que la célula migra a los huesos.“El laboratorio está identificando proteínas que hacen la señal para que se amplifiquen los centrosomas. Las identificamos y las inhibimos, pues la idea es que las celulas no tengan centrosomas amplificados. La inhibición se hace a través de unos químicos en contra de esas proteínas que distintos laboratorios han producido”, dijo.¿Qué resultados se han obtenido hasta ahora?, preguntó El Nuevo Día, a lo que Saavedra respondió que “estas proteínas, cuando se inhiben, hay modelos celulares donde uno puede hacer crecer las células de cáncer en tres dimensiones. Entonces, cuando uno toma una célula normal de las glándulas mamarias y sobreexpresa alguna de estas proteínas, las colonias que uno produce en tres dimensiones se vuelven más grandes. Además, si uno sobreexpresa estas proteínas las células en tres dimensiones tienden a migrar más y eso es un intermediario a metástasis. Estamos encontrando que la amplificación del centrosoma está bien asociada a células moviéndose o invadiéndose más”.Saavedra indicó que esta investigación aún está en fase de laboratorio, y que el próximo paso es sobreexpresar las proteínas en glándulas mamarias de ratones para ver si desarrollan cáncer. La finalidad ulterior de la investigación, destacó, es poder desarrollar un medicamento en contra de las proteínas para que el cáncer no avance a metástasis.“Sería un medicamento para pacientes ya diagnosticados con cáncer o, por ejemplo, para una mujer con una lección premaligna. Muchos cánceres se curan si se detectan rápido. La idea es que el cáncer no vaya a progresar a una metástasis. Queremos saber si inhibir la amplificación de centrosomas y cromosomas hace que los pacientes respondan mejor a radioterapia, quimioterapia y que no desarrollen metástasis”, dijo.Antes de llegar a Emory, Saavedra hizo un internado postdoctoral en la Universidad de Cincinnati, donde estudió la biología del centrosoma, y un segundo internado en Ohio StateUniversity, específicamente en el programa de genética humana y de ratones. Fue en esta última institución donde se entrenó y desarrolló nuevos modelos de glándulas mamarias, que ahora utiliza en Ponce.¿Eres o conoces a algún científico boricua triunfando dentro o fuera de la Isla? Escribe a: ciencia@elnuevodia.com |
|