JoseanTraviesoAdministradorDiamante 5K Mensajes : 25390 Puntos : 126520 Like : 6163 Fecha de inscripción : 31/07/2013
 | Tema: Se prepara Puerto Rico para debatir el estado del español
Sáb Ene 30, 2016 1:16 pm |  |
| Se prepara Puerto Rico para debatir el estado del españolLa Isla acogerá el séptimo Congreso Internacional de la Lengua Españolamiércoles, 27 de enero de 2016 - 12:00 AMPor Mariela Fullana Acostahttp://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/sepreparapuertoricoparadebatirelestadodelespanol-2155582/ Este es el encuentro más importante del mundo sobre el idioma español. (Ramón Tonito Zayas)Hablar de idioma en Puerto Rico es enfrentarse a su más obvia frontera. Es un tema que levanta pasiones y que ha sido eje de diversas pugnas políticas en el país. En 1991 la Isla se vio enfrascada en un gran debate idiomático, luego de que Puerto Rico recibiera el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por haber declarado el español como idioma oficial. Este suceso levantó las mismas pasiones que nuestro estatus político, provocando que en 1993, durante el mandato del gobernador Pedro Rosselló, se declarara el español y el inglés como idiomas oficiales.Este debate volvió a resurgir el año pasado cuando se aprobó en el Senado un nuevo proyecto ley, de la autoría del senador Antonio Fas Alzamora, que proclama el español como lengua oficial en Puerto Rico y el inglés, como segundo idioma.Ese bilingüismo que durante décadas ha formado parte de nuestros debates políticos y sociales, será objeto de discusión en el séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en San Juan del 11 al 19 de marzo.Este encuentro, el más importante del mundo sobre el idioma español, es organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el gobierno de Puerto Rico.Rafael Rodríguez Ponga, secretario general del Instituto Cervantes, explicó ayer en conferencia de prensa celebrada en el Departamento de Estado, que con motivo de la conmemoración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y los 400 años de la muerte de William Shakespeare, los organizadores del congreso han querido que se reflexione sobre los retos a los que se enfrenta el español en la actualidad en relación a otras lenguas.“Reflexionar sobre el papel de la literatura, o de la lengua, en el español y en inglés, pues es algo muy propio para este año y algo muy propio para hacerlo en Puerto Rico”, comunicó Rodríguez Ponga, reconociendo el uso de ambos idiomas en el país.El secretario general del Instituto Cervantes destacó que en el evento se debatirá sobre esa relación del español con las grandes lenguas internacionales, como el inglés, y con las lenguas minoritarias, como el maya o el quechua.El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, por su lado, manifestó que es una “gran señal de los tiempos” que este congreso se celebre por primera vez en la Isla.“Puerto Rico es un país, una nación latinoamericana, hispanoparlante, donde los puertorriqueños sin cuestionamiento reconocemos el español como nuestra lengua materna, pero estamos, por supuesto, ávidos a que esa lengua materna coexista con idiomas que aprendamos y que nos permitan enriquecernos como seres humanos y como gente de bien”, expresó García Padilla.El Primer Mandatario precisó que en tiempos de crisis es momento de “abrir ventanas y prender la luz para que se exponga lo mejor del país” y habló sobre los beneficios económicos que traerá este congreso a la Isla.“Encomendamos que se hiciera un estudio económico de cuál sería el rendimiento para el país y se ha corroborado que sería de más de dos a uno, es decir, Puerto Rico va a tener una ganancia de más de dos dólares por cada dólar que se invierta en un evento como este”, dijo, sin precisar la inversión del gobierno.El séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española contará con la participación de 130 participantes de 27 países, así como con 100 periodistas internacionales. Entre los invitados se destacan el premio Nobel de Literatura, Jean-Marie Le Clézio y el premio Nobel de Química, Mario Molina. Participarán además decenas de escritores y escritoras puertorriqueños, como Luis Rafael Sánchez y Mayra Montero, entre otros.Los maestros y maestras de las escuelas públicas del país, así como estudiantes también formarán parte de este importante evento cultural.Lengua española y creatividad José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la Real Academia Española, explicó ayer que este séptimo congreso estará centrado en el tema “Lengua española y creatividad”.El evento, dijo, se dividirá en cinco ejes temáticos que son: “Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas”, “Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento”, “Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la poesía”, que incluirá un homenaje a Rubén Darío, Luis Palés Matos, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas; “El español en el mundo. Unidad y diversidades” y “Ciencia, pensamiento y comunicación en la lengua española”.En este panel participará el premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina, quien junto al científico Sherwood Rowland, fue responsable de descubrir los agujeros en la capa de ozono.“Molina estará hablando del problema de las ciencias en nuestros países hispanoamericanos, donde la ciencia es una asignatura pendiente”, comunicó Sánchez Ron.“Queremos en esa sesión reflexionar acerca de cómo mejorar nuestra presencia en ese mundo que configura las sociedades de todos los países y no lo configura hoy, sino que lo configurará en el futuro”, agregó el vicedirector de la Real Academia Española, quien es doctor en física.La presencia del CaribeEl escritor puertorriqueño y director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega, aplaudió la celebración de este evento en la Isla, a la vez que recordó el valor emblemático que tiene el que este congreso se celebre en el Caribe.“Recuerden que el español puertorriqueño es una variedad de esa variedad tan creativa de la lengua española que compartimos con Cuba, con República Dominicana y con otras zonas del Caribe”.“Esa variedad no siempre se aprecia en su riqueza. Siempre solemos mirar al español más conservador de otros países, mientras que nuestro español abierto, creativo, efervescente, muchas veces no se comprende en su verdadera dimensión. De modo que es una oportunidad extraordinaria para desde el Caribe afirmar la unidad y la diversidad de nuestro español caribeño y los lazos de vinculación, y a la misma vez, de diversidad respecto al español de Latinoamérica y al español de Europa”, manifestó.Vega indicó que la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española tendrá a su cargo varias responsabilidades como parte del congreso, entre ellas la publicación “Homenaje a la poesía”, junto a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Este ejemplar incluirá poemas de Rubén Darío, Pedro Salinas y del poeta puertorriqueño Luis Palés Matos. La institución también coordinará el nuevo número del Cuaderno Hispanoamericano, publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que será dedicado a la literatura puertorriqueña. |
|