JoseanTraviesoAdministradorDiamante 5K Mensajes : 25388 Puntos : 126513 Like : 6162 Fecha de inscripción : 31/07/2013
 | Tema: El planeta está viviendo la sexta extinción de la vida
Dom Abr 03, 2016 6:59 pm |  |
| El planeta está viviendo la sexta extinción de la vidaEl libro 'Naturaleza en riesgo' busca explicar la constante pérdida de biodiversidaddomingo, 3 de abril de 2016 - 5:58 PMPor El Tiempo / GDA La última gran extinción se dio hace unos 66 millones de años, cuando se desaparecieron los dinosaurios.(University of Toronto / Julius Csotonyi)“Se estima que un tercio de todos los corales que forman arrecifes, un tercio de todos los moluscos de las aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de todos los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sector de todas las aves están cayendo en el olvido”.Las anteriores no son palabras menores. Se trata de un fragmento del libro La sexta extinción de la periodista Elizabeth Kolebert, ganadora del premio Pulitzer de no ficción del año pasado, que advierte sobre el inminente y progresivo final de la vida en la Tierra, a través de 13 capítulos en los que explica por medio de la historia de especies insignias cómo se está dando tal muerte progresiva.El libro desarrolló un concepto que cada vez toma más fuerza en el ámbito científico: la hipótesis de que la biodiversidad del planeta está en un proceso paulatino de pérdida, tal como se vivió en otros momentos de la historia, como cuando se extinguieron los dinosaurios, hecho considerado como la quinta extinción de la vida y que se dio hace 66 millones de años.Buscando probar tal planteamiento, investigadores del Institute for the Environment y de las universidad es de Standford y Florida (EE. UU.), y Autónoma de México, en un estudio publicado el año pasado en Science Advances, estimaron que incluso en las proyecciones más conservadoras, las especies del planeta están desapareciendo 100 veces más rápido de lo que sería normal en un periodo entre extinciones masivas.Y aunque no es la primera vez que la Tierra enfrenta la muerte extendida de sus flores y animales, en este caso la transformación no responde a un cambio natural, sino que obedece a la intervención directa del ser humano.“La degradación ambiental en su conjunto ha llevado a que la biosfera esté en una situación muy crítica. Si no disminuimos esa dinámica posiblemente vayamos hacia el colapso” dijo el biólogo colombiano David Rivera Ospina, encargado de la investigación detrás de la publicación.Rivera Ospina explica que el escenario actual es muy disímil al que hace cientos de millones de años enfrentaba el mundo.“El planeta estaba en formación. La atmósfera no era estable, el mar empezaba a consolidarse, los volcanes estaban muy activos. Y eso llevó en unas ocasiones a perder hasta el 90 por ciento de la biota que existía en ese momento. ¿Qué pasó? ¿Cómo hizo la naturaleza para, a partir de los poco sobrevivientes, volver a crear la vida? Eso ocurrió no una sino cinco veces”.El investigador colombiano insiste en que otra de las diferencias entre lo que vivimos hoy y esos hitos en la prehistoria de la Tierra es la velocidad a la que se están dando estas desapariciones de especies.“La historia del pasado nos dice que ocurrieron muchos eventos de extinción, pero que la naturaleza encontró la manera de reorganizarse. Pero eso no sucedió en cientos o en miles de años, sino en millones de años. El fenómeno deahora es mucho más corto”, precisa.Por la aceleración de tales cambios, muchas especies no van a tener el tiempo para adaptarse a las nuevas condiciones, afirma el científico, quien agrega que el concepto de sexta extinción no se puede reducir al fenómeno de cambio climático, sino que se debe entender como la conjugación de muchos factores como el desarrollo económico, el crecimiento de la población humana y la degradación y contaminación de los ecosistemas.Un planeta que se resiste a morirLa primera extinción que vivió el planeta Tierra ocurrió hace 500 o 480 millones de años. Registros fósiles muestran que el 60 por ciento de todos los géneros desapareció. La hipótesis más aceptada es que se debió a los fenómenos climáticos. Por razones similares, entre hace 408 y 360 millones de años, este evento se volvió a dar. En el noroccidente de Australia, entre el 60 por ciento y el 85 por ciento de los organismos constructores de arrecifes dejaron de existir.Luego, hace 250 millones de años, la historia se repitió por tercera vez. Se perdió el 95 por ciento de la vida marina y del 70 por ciento de los vertebrados terrestres. Los científicos consideran este evento como la más grave crisis biótica de la historia y explican que algunas de sus causas fueron el impacto de asteroides, erupciones explosivas, liberación excesiva de metano, caída de niveles de oxígeno.La cuarta extinción se dio hace 200 millones de años cuando el único gran continente era Pangea. Se estima que murió el 52 por ciento de los géneros marinos y el 80 por ciento de los cuadrúpedos terrestres, los corales, las esponjas, los bivalvos, y muchos anfibios y reptiles.La última gran extinción se dio hace 65 millones de años y terminó con los dinosaurios. Por ese tiempo, las temperaturas superaron de 6 a 14 grados Celsius las actuales y el mar ascendió unos 300 metros sobre el nivel que tiene hoy. |
|